Aterriza Tu Sueño | Episodio 03

MAPA RUTERO PARA SER PILOTO COMERCIAL

"No puedes usar un mapa antiguo, para explorar un nuevo mundo."

Albert Einstein

COMIENZA EL VIAJE

Todo aspirante a piloto debe saber que en la aeronavegación se utiliza una Carta de Navegación, es decir un mapa, para planificar el viaje por aire desde el despegue hasta el aterrizaje.


Este artículo será tu mapa para ubicarte dónde estás, definir dónde quieres llegar y elegir por cuál ruta avanzar hasta tu objetivo.


DESTINO FINAL: Obtener mi Licencia de Piloto Comercial. [y trabajar como piloto]


A continuación vamos a señalar las tres rutas que puedes escoger para alcanzar tu destino.

LA RUTA DEL BUEN AMIGO

Los Clubes Aéreos son las instituciones que llevan más tiempo formando pilotos civiles. Su razón de ser consiste básicamente en tener un número crítico de socios que les permita financiar las actividades de vuelo de todos sus miembros.


Para ello requieren constantemente incorporar nuevos miembros. Si estos no son pilotos los deben formar para lo cual disponen de sus propios programas de instrucción. Estos programas están reconocidos por la autoridad aeronáutica y tienen una orientación para formar pilotos que vuelen por entretención o hobby.


A pesar de esto, los Clubes Aéreos se han transformado en el tiempo, en una alternativa para aquellos pilotos que quieran seguir un camino profesional.


Dentro de sus principales virtudes está la relación de camaradería que se da entre sus miembros y la conveniencia en el valor de las horas de vuelo. Esto último puede resultar muy atractivo si tu interés es hacer del vuelo tu principal fuente de entretención.


Ahora, si lo que tú quieres es ser piloto para algo más que un apasionante hobby, esta alternativa puede ser menos atractiva por las siguientes razones:


La primera tiene que ver con que los Clubes Aéreos son instituciones sin fines de lucro. Es por esta razón que los Instructores de Vuelo trabajan ad honorem, es decir no perciben remuneración por realizar instrucción de vuelo. Esto implica que los alumnos dependen de la buena voluntad y disponibilidad de los instructores para realizar sus cursos de vuelo.


Siguiendo esta misma línea, los programas de formación no son actualizados frecuentemente. Tampoco están orientados a la formación de pilotos profesionales. Esto se debe a que sus instructores están lejos de la actividad cotidiana de la aviación comercial. Esta condición, los deja en desconocimiento de los aspectos más relevantes que influyen en la formación de un piloto profesional.


Otro punto a considerar es que la mayoría de los Clubes Aéreos que hay en Chile no cuentan con el material de vuelo necesario para realizar la formación completa de un Piloto Profesional. Además, carecen de instructores necesario para ello.


Un ejemplo de este es que la mayoría de los Clubes Aéreos no realizan el Curso de Habilitación IFR y el de Piloto Comercial que son necesarios para la formación de un Piloto Profesional.


Por último, dado que los Clubes Aéreos no tienen el carácter de empresas aéreas, no están obligados por la DGAC a contar con pólizas de seguros para resguardar a sus pilotos en la eventualidad de tener algún accidente. Por lo general se cumple la regla de “el que rompe paga”. En otras palabras, si durante un vuelo sufrieras un accidente o se dañara algún componente del avión tendrías que cubrirlo tú.

LA VIA BLANDA

Los Instructores Freelance han ido ganando terreno en Chile. Poco a poco han comenzado a realizar la formación de pilotos civiles.


La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) les permite a todos aquellos pilotos que tengan la Habilitación de Instructor de Vuelo realizar Instrucción de Vuelo a través de la norma DAP 0147.


Para ello el Instructor Freelance cada vez que tiene un nuevo alumno debe presentar un programa de instrucción para que sea aprobado por la DGAC. Luego de esto puede realizar el programa de instrucción y una vez que finaliza el alumno se puede presentar a rendir los exámenes ante la DGAC.


Una de las principales ventajas que presenta esta alternativa es el menor costo que implica realizar el curso completo. Esto se debe principalmente a que el foco del Instructor Freelance está en la instrucción de vuelo y no en la instrucción teórica. Por esto, reducen considerablemente la cantidad de horas teóricas lo que deja al alumno a la deriva y estudiando por su propia cuenta los contenidos que exige la DGAC.


Otra ventaja de esta alternativa tiene que ver con la flexibilidad. Por un lado, está la flexibilidad en la forma de pago… por lo general se da la regla “paga a medida que avanzas”. Por otro lado, está la flexibilidad se da también en los horarios para realizar e curso. En este punto se podría decir que esta alternativa es de las única que se acomoda al horario del alumno.


Ahora pasando a las desventajas, la primera tiene que ver con que toda la instrucción la realiza la misma persona. Al cubrir todos los contenidos un sólo instructor existe poca especialización que le permita entregar una mirada más amplia al alumno en su proceso de aprendizaje.


Por otro lado, los programas de estudio no son actualizados con la frecuencia que exige la industria y carecen, por lo general, de una visión actualizada de la realidad que viven los pilotos en una línea aérea o en la aviación comercial.


Otra gran desventaja es la dependencia exclusiva que vas a tener con tu Instructor de Vuelo. Esto se debe a que a través de esta modalidad la única persona autorizada para realizar instrucción de vuelo es al Instructor Freelance que presentó el programa ante la DGAC. Cualquier inconveniente que se presente, como un problema de salud u otro percance, podría retrasar considerablemente tu avance. Incluso, no es poco común que tuvieses que cambiar de instructor lo que implica presentar un nuevo programa ante la autoridad aeronáutica.


Otra gran desventaja que presenta esta alternativa tiene que ver con el material de vuelo que vas a utilizar. Los aviones que se utilizan para este tipo de instrucción son arrendados a algún particular, por tanto, tienen uso privado. La implicancia de esto es que son sometidos a programas de mantenimiento menos rigurosos que los que se le practica a un avión de uso comercial o que pertenece a una empresa que realiza trabajos aéreos.


El último aspecto a considerar tiene que ver nuevamente con los seguros. La mayoría de los aviones utilizados para realizar instrucción de vuelo bajo esta modalidad no cuentan con pólizas de seguros. Nuevamente rige la regla del “rompe paga” que dejan al alumno a la deriva respecto a cualquier tipo de responsabilidad que pudiese tener además de quedar sin ningún tipo de cobertura por eventuales daños físicos y mentales que pudiesen ocurrir.

LA CUESTA DE LOS QUE SABEN

Las Escuelas de Vuelo son organizaciones con fines de lucro cuyo propósito es la formación de pilotos profesionales. Se han transformado en Chile en las principales instituciones dedicadas a la formación de Pilotos Comerciales en los últimos 20 años.


Una de sus principales ventajas es el profesionalismo en la formación. Los programas de estudio en la mayoría de estas instituciones son actualizados frecuentemente y buscan incorporar las nuevas tendencias que se van dando en la aviación comercial.


Otro punto a favor es la agilidad. En tan solo 18 meses estas instituciones forman un Piloto Comercial.


Otra ventaja a considerar es la es la variedad de instructores que cuentan las Escuela de Vuelo para realizar la instrucción teórica y práctica. Esto les permite tener especialistas en áreas específicas lo que enriquece tu experiencia como alumno en el proceso de aprendizaje.


En la Instrucción Práctica, esta variedad te permite como alumno no depender exclusivamente de un sólo instructor, para seguir avanzando en las distintas etapas que conforman los cursos de vuelo.


Otra ventaja a destacar tiene relación con el mantenimiento de los aviones. Estos al ser de uso comercial están sometidos a estrictos programas de mantención que son supervisados constantemente por la DGAC.


De todas las alternativas, las Escuelas de Vuelo son las únicas que están obligadas a contratar pólizas de seguro que cubren la flota, tripulación y posibles daños a terceros.


Todos estos beneficios vienen acompañados de un mayor costo a cubrir por las Escuelas de Vuelo, lo que podría ser uno de los mayores contra, respecto a las otras alternativas de formación.


Por último, algunas Escuelas de Vuelo exigen que sus alumnos tengan dedicación exclusiva para realizar los cursos de piloto. Esto puede ser perjudicial o incluso un impedimento para aquellos que realizan otras actividades como trabajar o estudiar y no quieren verse en la obligación de congelar o simplemente renunciar.

¿TODOS LOS CAMINOS LLEGAN A ROMA?

En resumen, cada alternativa tiene sus pro y contras que debes ponerlos en la balanza al momento de tomar la decisión de dónde estudiar.

Concluyendo, los Clubes Aéreos destacan por su conveniencia en las horas de vuelo y la camaradería de sus miembros.

Los Instructores Freelance te van a entregar precio y mayor flexibilidad para hacer los cursos.

Las Escuelas de Vuelo, te van a entregar mayor agilidad para hacer los cursos y mayor profesionalismo en la formación del perfil del Piloto Comercial.


Como habrás podido ver, si quieres ser Piloto Comercial hay más de un camino que llega a “Roma”.

Eso siempre y cuando tu objetivo sea obtener la LICENCIA de Piloto Comercial.

Sin embargo, es el momento de comenzar a reflexionar qué es lo que realmente quieres hacer… si bien tu sueño es ser Piloto Comercial… ¿para qué quieres ser piloto comercial?

Seguramente una vez que comiences a darle vueltas al tema te vas a dar cuenta que lo que tú deseas realmente es TRABAJAR como piloto y REALIZARTE como tal… si eso es así la LICENCIA termina siendo un medió más que un fin.

Pero cómo… ¿no habíamos concluido que todos los caminos llegan a Roma?

Bueno si tu objetivo final es CONSEGUIR la licencia de Piloto Comercial, entonces efectivamente todos los caminos te van a llevar a ser un PORTADOR de licencia.

Si tu objetivo es vivir TRABAJANDO como piloto entonces tienes que ser un piloto PROFESIONAL.

Y para ello no todos los caminos te llevarán a "Roma"... pero eso es materia de otros artículos que tendrás oportunidad de leer más adelante en Aterriza Tu Sueño.

¿Qué te pareció este Episodio?

Entréganos tu opinión y ayúdanos a mejorar Aterriza Tu Sueño.
Haz clic en el botón y responde 3 sencillas preguntas, en menos de 2 minutos.

RESPONDER PREGUNTAS